5 consejos para elegir una carrera de acuerdo con el campo de trabajo

Hoy en día, hay miles de opciones, muchas carreras, muchas universidades y, con tantas opciones, a veces resulta muy complicado tomar una buena decisión.

Además, aunque la primera razón es que encuentres algo que en verdad te guste y disfrutes cuando lo estudias, también es necesario pensar en el trabajo que puedes desempeñar y que también te guste y disfrutes hacerlo.

Muchas veces, no pensamos en el campo de trabajo, cuando, en realidad, es algo muy importante porque eso determina a qué nos dedicaremos el resto de nuestras vidas y va a determinar nuestras satisfacciones a futuro.

Así que aquí te damos 5 consejos para elegir una carrera de acuerdo con el campo de trabajo.

1. Trabajo solitario o en equipo. Si trabajas en una empresa, generalmente tendrás que estar relacionándote con muchas personas para distintas tareas. Esto te obliga a coordinar tus actividades con otros, ponerte de acuerdo, hacer tareas en función de las necesidades de la empresa y el equipo de trabajo. Si eres una persona más autónoma, tal vez prefieras trabajos más individuales cuyos resultados no dependan directamente de la coordinación permanente con otros.

2. Trabajo sedentario o en movimiento. Hay muchas áreas que, por su naturaleza, te obligan a estar muchas horas sentad@ manejando archivos, documentos y trabajo en computadora. Esto es lo que comúnmente se conoce como trabajo de oficina. Todos los trabajos de administración, contaduría, reportes, manejo de personal; pero, también, todos aquellos que tienen que ver con la investigación o el trabajo teórico, requieren de largas horas de estar sentado sin mucho movimiento. Así que si no eres una persona que te satisface estar mucho tiempo sin moverte en un espacio concreto, busca áreas que te permitan mayor movilidad.

3. Atención a clientes y/o al personal. Muchas veces, de acuerdo al área en que nos desempeñamos, es necesario atender a las necesidades de otros, ya sean los clientes, los proveedores o el personal de una empresa. Esto obliga tener capacidad de relacionarte con ellos, resolver problemas, ofrecer soluciones y tener disposición para la negociación y la búsqueda de alternativas.  De acuerdo con nuestra personalidad, a veces preferimos hacer tareas concretas que no tengan que ver con ese tipo de actividades, por lo que, al elegir una carrera, es necesario pensar en el área en que vamos a desenvolvernos.

4. La competencia. Cada año, miles de estudiantes egresan de todas las carreras (sí, también de la que tú quieres) y tratan de buscar un empleo de acuerdo con sus intereses. Sin embargo, ante tal cantidad de egresados, no es sencillo encontrar tu trabajo ideal. Así que es importante buscar áreas menos explotadas que te permitan incrementar tus posibilidades de encontrar opciones cercanas a lo que deseas.

5. Los ingresos. Aunque a todos nos gustaría tener buenos ingresos, esto dependerá, tanto del
área en que te desempeñes y de tus propias capacidades, como de las oportunidades disponibles y tus expectativas. En muchos casos, encontrarás trabajos con salarios constantes, aunque eso condiciona que los aumentos a lo largo del tiempo no sean demasiados. En otros casos, los ingresos pueden ser fluctuantes, especialmente en el área de outsourcing, el trabajo por proyecto o el trabajo por cuenta propia. En estos casos, tu satisfacción dependerá de que tanto estés dispuest@ a correr riesgos y a soportar los cambios.

Aunque muchas veces decidimos una carrera solo por la carrera en sí, pensar en las oportunidades que nos ofrece es central para tener una forma de vida adecuada a nuestros intereses y personalidad.

Y tú, ¿ya sabes que vas a estudiar y qué te gustaría para tu futuro?

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Sacrificio vs Placer: los mitos de la alta competencia.

Amar no es sufrir: consejos para un amor bonito.